Este año estos dos iconos de la cultura pop cumplen 90 años; dicha celebración ha dado lugar al tema del Día del Libro 2019: el cómic. Este género, considerado también el noveno arte, se ha integrado de manera natural en nuestra Semana del Arte y durante estos días, en Escuela IDEO, la novela gráfica se codea sin complejos con la pintura, la escultura y la fotografía.
El cómic no es un arte menor, no; el cómic no es un subgénero literario de poca valía. El cómic es un producto cultural de primer orden. La historieta, el tebeo, el cómic o la novela gráfica, todos estos términos se refieren a lo mismo, lleva más de cien años dando forma de manera legítima a nuestros pensamientos, opiniones y emociones, a nuestros anhelos y temores, igual que han hecho otras formas de expresión artística. El cómic americano, a través de sus superhéroes, desde hace años nos plantea complejos problemas existenciales y políticos, como la soledad del hombre moderno, el papel del Estado, la justicia, la misión de cada uno de nosotros en la sociedad; el cómic nos ha enfrentado a nosotros mismos, a nuestros irresueltos temas sociales ¿o no son los mutantes de Marvel, por ejemplo, una alegoría evidente de la manera como marginan nuestras sociedades a algunos colectivos? Por otra parte el cómic japonés, o manga, ha conseguido que hoy Oriente sea una referencia cultural para Occidente, compitiendo de manera digna con la influencia que la cultura estadounidense ejerce en nuestros adolescentes a través del cine.
Los cómics han sido considerados por algunos (y todavía lo son) lectura de niños, atribuyendo a la palabra «niños» connotaciones negativas, usada para referirse a una actividad poco seria, que los adultos abandonan cuando alcanzan la madurez. No, los cómics no son (solo) cosa de niños, aunque a muchos jóvenes lectores les apasionan las historietas, los cómics disponen de una asombrosa capacidad para construir diferentes capas de significado, que interpretamos de manera distinta en función de nuestro grado de madurez como personas y como lectores. Esta capacidad del cómic tiene su origen en la cantidad y variedad de recursos expresivos que utiliza la historieta para construir significados, su mérito descansa en ese complejo engranaje de imágenes, texto, globos, viñetas, colores, tipografía… Comprender los cómics con toda su carga semántica no es sencillo, solo lectores avanzados pueden interpretar con profundidad todas esas claves. Sin embargo, el cómic, de apariencia inofensiva, abre generoso los brazos también a lectores menos entrenados, a los que un día puede atrapar para siempre, sin posibilidad de retorno a un mundo sin viñetas.
Hoy el cómic vive un gran momento a nivel global. Reconocidos premios literarios han dejado de mirar a la historieta por encima del hombro y, por ejemplo, Maus, de Art Spiegelman, recibió el Premio Pulitzer en 1992, o Sabrina, de Nick Drnaso, fue el año pasado finalista del Man Booker Prize. En España nuestros autores están creando obras de una calidad excelente. Arrugas, de Paco Roca, en el 2007 fue un magnífico libro que acercó el cómic a un público adulto que no estaba tan acostumbrado a este género y que quedó preso en las redes de la novela gráfica. A este libro han seguido otros otros títulos apasionantes como El arte de volar, de Antonio Altarriba y Kim, o Dublinés, de Alfonso Zapico.
Por todo esto, en Escuela IDEO el 11 de abril acercamos el lenguaje del cómic a nuestro alumnado, desde Educación Infantil a Bachillerato. Este día realizamos multitud de actividades encaminadas a explorar diferentes aspectos del tebeo, acercamos a nuestros jóvenes a la lectura y a la creación de cómic, como fuente de conocimiento del mundo y de entretenimiento. Además, extendemos la propuesta cultural a los adultos de nuestro centro a través de una actividad lúdica, porque entendemos que nuestros alumnos y alumnas leerán sólo si los mayores que los rodean también lo hacen; así que queremos que nos vean leyendo cómics, que podamos hablar con ellos de nuestras lecturas, que podamos incluso intercambiar libros con ellos. Con este mismo espíritu y desde aquí animamos también a las familias (sabemos que muchos sois ya lectores de cómic) a reservar una parte de vuestra biblioteca en casa a este género y a compartir con nosotros en esta entrada del blog vuestra relación con el cómic: ¿qué tebeo habéis leído recientemente?, ¿cuál ha sido el que más os ha gustado?, ¿qué tebeo podríais compartir con vuestros hijos e hijas?
Muchas gracias por el apoyo y feliz Día del Libro.
Cristina Moreno Camacho
Coordinadora del Departamento de Lengua y Literatura