Cuando hablamos de educación integral nos estamos refiriendo al término acuñado por las Naciones Unidas en el documento final de la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de 1993, en el que se pedía “orientar la educación hacia el pleno florecimiento de la persona y hacia el fortalecimiento de los derechos del hombre y las libertades fundamentales. Se trata de una educación integral capaz de preparar a sujetos autónomos y respetuosos de las libertades de los demás” [1].
Es necesario formar personas en todas sus dimensiones. De acuerdo con las palabras de Rudolf Steiner, filósofo austriaco fundador de la primera escuela Waldorf, consideramos esencial trabajar sobre los tres “aspectos innatos” del ser humano: cuerpo, alma y espíritu.
Partimos de que la escuela no puede centrarse solo en lo intelectual, sino que ha de ayudar a los y las estudiantes en su desarrollo integral, trabajando con igual importancia el ámbito cognitivo, emocional y social.
Por ello nuestro centro apuesta por metodologías innovadoras que desbancan la concepción de que solo hay una inteligencia, para defender la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Como Gardner partimos de que no es correcto establecer un ranking de las diferentes capacidades de los seres humanos. Así, este autor señala: «lo que hice fue tomar la palabra inteligencia, que era propiedad de la gente del coeficiente intelectual, y dije: la música es un talento y las matemáticas son inteligencia, pero ¿por qué debemos llamar inteligentes a las personas buenas con los números y solo talentosos a aquellos que dominan el tono, la armonía, el timbre?» [2]. Por un lado creemos que el maestro debe acercarse al aprendizaje de su alumnado desde todas las inteligencias, de forma que las oportunidades de alcanzar los conocimientos sean iguales para todos y todas. Pero, además, queremos que el alumnado desarrolle todas sus inteligencias centrando su aprendizaje en aquello que especialmente le motiva y en lo que se siente más capaz.
Relacionado con lo anterior, y defendiendo la globalidad del conocimiento, apostamos por el aprendizaje por proyectos y Problem Based Learning (PBL) de John Dewey, en el cual las diferentes materias aparecen relacionadas y no como compartimientos estancos. La realidad no está parcelada. La escuela tampoco debe estarlo.
Además nuestro centro defiende la educación inclusiva como “el medio más efectivo de combatir las actitudes discriminatorias, creando comunidades de bienvenida, construyendo una sociedad inclusiva y alcanzando la educación para todos” [3].
Entendemos que la educación inclusiva “es una forma de vida, una manera de vivir juntos, basada en la creencia de que cada individuo es valorado y pertenece al grupo. Un escuela inclusiva será aquella en la que todos los estudiantes se sientan incluidos” [4].
Para que todos los estudiantes se sientan incluidos, es necesario apoyar las cualidades y las necesidades de cada uno y de todos los estudiantes en la comunidad escolar.
Requiere pensar en la heterogeneidad del alumnado como situación normal del grupo/clase; como una oportunidad de aprendizaje.
Buscamos desde la escuela transformar una sociedad y un mundo intolerante. Como señala el Informe Delors uno de los cuatro pilares de la educación debe ser aprender a vivir juntos [5]. Ello requiere la necesidad del desarrollo de la comprensión hacia el otro, respetando los valores del pluralismo, la comprensión mutua y la paz.
Para lograr esta educación integral e inclusiva contamos con un equipo de profesionales formados en nuestras metodologías y en la atención a la diversidad; y con un plan de formación que pretende cubrir todas las necesidades que surjan en el día a día del centro.
Además disponemos de un Equipo de Orientación compuesto por profesionales expertos en:
- Psicopedagogía.
- Logopedia y trastornos del lenguaje.
- Pedagogía terapéutica.
- Fisioterapia y estimulación motriz.
- Mediación.
[1] Declaración y el Programa de Acción de Viena aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos el 25 de junio de 1993.
[2] Entrevista EduarD Punset a Howard Gardner en «Redes», RTVE 19/09/2012.
[3] «Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales«. Aprobada por la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, UNESCO, Salamanca 1994.
[4] Patterson, Gh.E. (1995). Foreword. In R.A. Villa and J.S. Thousand (Ed.): Creating an Inclusive School (pp. v-vi). Alexandria: ASDC.
[5] Cf. «La educación encierra un tesoro«. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI, 1996.
[].
Principio pedagógico 1 del “Proyecto Educativo de Centro, Escuela Ideo“, págs 20-21.