En base y siguiendo la línea general de nuestro centro, basada en la Institución Libre de Enseñanza (ILE); podemos decir que la Educación Física tiene un importante papel al perseguir el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas como intelectuales.

La EF en la ILE se concebía dentro del sentido más amplio de la educación integral del alumno y especialmente relevante era su relación con la salud y la higiene escolar. Gracias al reconocimiento de su valor formativo en el desarrollo armónico e integral del individuo, llegó a convertirse en uno de los elementos clave o pilares de la educación, igualándose a otras disciplinas académicas (Perdiguero & Ballester, 1998). La Educación Física “de alguna manera compendia los elementos educativos que constituyen su ideal pedagógico: libertad, actividad, equilibrio, etc., son factores que harán del juego el corolario o actividad central de su planteamiento educativo” (López, 1998).

En los treinta últimos años “se ha pasado de infravalorar el deporte a considerarlo un elemento indiscutible de nuestra vida cotidiana” (Devís & Peiró, 1997)

Son muchos los problemas que surgen a la hora de definir la EF, pues son muchos los momentos, concepciones, enfoques y corrientes que a lo largo de la historia han llevado al desarrollo actual de la EF (Chinchilla & Zagalaz, 2002; Contreras Jordán, 1998; Fernández García, Cecchini Estrada, & Zagalaz Sánchez, 2002; Sánchez Bañuelos et al., 2002) quedando recogidas en un currículo ecléctico para las etapas de primaria (D22/2013) y secundaria obligatoria (Ciencia, 2007).

Objetivos que se quieren conseguir.

La EF por su carácter actual y su concepción, contribuye especialmente y así lo recogen los decretos que establecen el currículo, al desarrollo de las competencias social y ciudadana y de conocimiento e interacción con el mundo físico. Aunque, como el resto de áreas puede contribuir y de hecho contribuye, al desarrollo del resto de competencias; mención especial merece la competencia matemática, cuyo desarrollo no queda recogido en estos decretos ni en los de enseñanzas mínimas, pero al que se contribuye, y bastante desde la EF.

«Educar físicamente es, por tanto, ayudar al individuo en el desarrollo y perfeccionamiento de todas sus capacidades y posibilidades humanas a través del proceso de interacción física o motriz que establece con su entorno humano y material.” (Fernández García, Cecchini Estrada, & Zagalaz Sánchez, 2002)

La EF «(…) es, ante todo, educación y, por tanto, no puede desechar ciertos planteamientos educativos generales, aunque la utilización del cuerpo y el movimiento configura en también un campo específico de actuación y de construcción de conocimiento.” (Zagalaz Sánchez, 2002)

Por todo ello, en los últimos años se genera también una visión de la EF como una material relacionada con la Inteligencia Kinestésica, además de su especial contribución a la adquisición de dos competencias básicas.

La Educación Física no sólo contribuye al desarrollo de las habilidades motrices o el conocimiento de la relación entre ejercicio y salud. Hay una estrecha relación con otros aspectos de importancia como:

  • Mejora del rendimiento académico con más horas de EF semanales (Ardoy et al., 2013; Singh, Uijtdewilligen, Twisk, van Mechelen, & Chinapaw, 2012).
  • El ejercicio físico puede ayudar a la mejora de la autoestima y el autoconcepto en niños y jóvenes, al menos a corto plazo en jóvenes y niños mostrando un efecto somático positivo sobre su salud (Ekeland, Heian, & Hagen, 2005; Sanchez & Peralta, 2003).
  • El ejercicio físico tiene efectos sobre la función cognitiva que perduran una vez finalizado éste. Los beneficios del ejercicio se dirigen en varias direcciones, desde la plasticidad el cerebro (especialmente importante en las etapas de crecimiento y desarrollo de la edad escolar) hasta influencias sobre los procesos de señalización y a nivel molecular que intervienen en distintas fases de la memoria y el aprendizaje (Berchtold, Castello, & Cotman, 2010); asimismo mejora de la atención y del procesamiento de la información, desarrollo de las conexiones neuronales, densidad de la red neuronal, etc. (Rosenbaum, Carlson, & Gilmore, 2001; Trudeau & Shephard, 2008).

Por ello, y entre otros factores mencionados a lo largo de este documento, este centro plantea incorporar una sesión de Educación Física diaria para los alumnos de todas las edades.

Contenidos del plan.

Desarrollo de las Programaciones Generales Anuales estableciendo las competencias de la materia.

La aparición de competencias básicas como elemento curricular y esencial en la evaluación, hace necesario un cambio en la metodología de enseñanza (organización, agrupamientos, diseño de actividades, etc.) y en la evaluación del aprendizaje (D. Blázquez & Sebastiani, 2010).

Las competencias no pueden enseñarse como si se tratasen de un contenido más, sino que su desarrollo debe pasar por el desarrollo de actividades, experimentación por el alumno y selección de estrategias didácticas. La metodología de enseñanza por competencias ha de ser global, relacionada con la resolución de problemas, fomentar el descubrimiento e interés por la adquisición de nuevos conocimientos y establecer relaciones entre lo conocido y lo que se va a conocer.

Recursos necesarios para su implantación

Para el desarrollo de habilidades específicas, principalmente deportivas, se necesita un material determinado. Al no ser este el fin en absoluto que persigue este Plan de Educación Física, para alcanzar las metas tanto en conocimientos como en actitudes no serán estrictamente necesarios materiales concretos.

Procesos de Evaluación.

La evaluación será útil al seguir una coherencia a lo largo de todo el proceso que, a su vez, se ha de ir evaluando también y tiene una relación directa con el aprendizaje de los alumnos, es una parte más. Por ello, no se tendrá en cuenta únicamente el producto final, ya que sino no se estará evaluando como se pretende estar enseñando de forma competencial.

Se define una evaluación formativa, como la que se pretende realizar orientada a las competencias, siempre que el alumno sea protagonista de la misma. Sea mediante una autoevaluación o coevaluación, el estudiante ha de ser partícipe en la misma (Domingo Blázquez, 1999) generándose un conocimiento sobre los distintos niveles por los que ha pasado y lo que ha aprendido hasta ese momento; algo que no es posible mediante una heteroevaluación. Este tipo de evaluación fomenta la capacidad crítica, la autonomía, la participación y hace consciente al alumno de su propio aprendizaje, del efecto que ha generado su trabajo, del punto en el que está, del punto que desea alcanzar, la forma en que puede adquirir sus objetivos y las etapas que tiene por delante para alcanzarlos.

Bibliografía

  • Ardoy, D. N., Fernandez-Rodriguez, J. M., Jimenez-Pavon, D., Castillo, R., Ruiz, J. R., & Ortega, F. B. (2013). A Physical Education trial improves adolescents´ cognitive performance and academic achievement: the EDUFIT study [Electronic Version]. Scandinavian Journal of Medicina & Science in Sports.
  • Berchtold, N. C., Castello, N., & Cotman, C. W. (2010). Exercise and time-dependent benefits to learning and memory. Neuroscience, 167, 588-597.
  • Blázquez, D. (1999). Evaluar en educación física (7ª ed.). Barcelona: INDE.
  • Blázquez, D., & Sebastiani, E. M. (2010). Enseñar por competencias en educación física (2nd ed.). Barcelona: INDE.
  • Chinchilla, J., & Zagalaz, M. (2002). Didáctica de la educación física. Madrid: Editorial CCS.
  • Ciencia, M. d. E. y. (2007). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
  • Contreras Jordán, O. (1998). Didáctica de la educación física. Barcelona: INDE.
  • Devís, J., & Peiró, C. (1997). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados (2nd ed.). Barcelona: INDE.
  • Ekeland, E., Heian, F., & Hagen, K. B. (2005). Can exercise improve self esteem in children and young people? A systematic review of randomised controlled trials. Br J Sports Med, 39, 792-798.
  • Fernández García, E., Cecchini Estrada, J., & Zagalaz Sánchez, M. (2002). Didáctica de la educación física en la educación primaria. Madrid: Síntesis.
  • López, F. (1998). Los juegos en la institución libre de enseñanza: de 1876 a 1898. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 249-264.
  • Perdiguero, E., & Ballester, R. (1998). Salud e instrucción primaria en el ideario regeneracionista de la Institución Libre de Enseñanza. Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 18, 25-50.
  • Rosenbaum, D. A., Carlson, R. A., & Gilmore, R. O. (2001). Acquisition of intellectual and perceptual-motor skills. Annual Review of Psychology, 52, 453-470.
  • Sánchez Bañuelos, F., Contreras Jordán, O., Fernández García, E., Zagalaz Sánchez, M., Pacheco Moreno, M., Gil Madrona, P., et al. (2002). Didáctica de la educación física. Madrid: Prentice Hall.
  • Sanchez, M. D., & Peralta, F. J. (2003). Relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento academico, en alumnos de Educación Primaria. Electronic Journal of Research In Educational Psychology 1, 1.
  • Singh, A., Uijtdewilligen, L., Twisk, J. W. R., van Mechelen, W., & Chinapaw, M. J. M. (2012). Physical Activity and Performance at School: A Systematic Review of the Literature Including a Methodological Quality Assessment [Electronic Version]. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine from http://www.sciencedaily.com/releases/2012/01/120102180846.htm.
  • Trudeau, F., & Shephard, R. J. (2008). Physical education, school physical activity, school sports and academic performance. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 5.
  • Zagalaz Sánchez, M. (2002). La didáctica de la Educación Física. In F. Sánchez Bañuelos, O. Contreras Jordán, E. Fernández García, M. Zagalaz Sánchez, M. Pacheco Moreno, P. Gil Madrona & J. Blández Ángel (Eds.), Didáctica de la Educación Física (pp. 7). Madrid: Prentice Hall.

Plan de Educación Física del «Proyecto Educativo de Centro, Escuela Ideo“, págs 99-102.