“Dicen que soy héroe, yo débil, tímido, casi insignificante, si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos.” Ghandi.

Vivimos en una sociedad heterogénea en la que son muchas las personas que quedan excluidas en muchas ocasiones por razones diversas; diferencias económicas, étnicas, por discapacidad…

Consideramos que como comunidad educativa es nuestro deber fomentar que esas diferencias no sean obstáculo de relación o convivencia y creemos necesaria la educación como instrumento de cambio de esta sociedad. Con este fin desarrollamos este Plan de Solidaridad que nos llevará a trabajar en varias dimensiones el paso del YO al NOSOTROS.

“El objetivo de la educación no puede ser meramente enseñar conocimientos y habilidades, promover a los educandos, otorgar títulos y certificados, sino que debe orientarse a formar personas plenas, a cincelar corazones fuerte, solidarios, a gestar ciudadanos capaces de comprometerse con el bien común.” Colección Programa Internacional de Formación de Educadores Populares. La educación popular y su pedagogía, Fe y Alegría, Caracas 2003.

¿Qué raíces tiene el concepto de Solidaridad por el que apostamos? «Jon Sobrino suele recordar que, siguiendo el consejo de Kant, no solo hay que despertar del sueño dogmático para atrevernos a pensar por nosotros mismos, sino que en el momento actual es preciso despertar de otro sueño, el sueño de la cruel inhumanidad en la que vivimos como sin darnos cuenta, con el fin de pensar la verdad de las cosas tal y como son, y así, actuar de otro modo. Porque la Solidaridad como Encuentro significa, en primer lugar, encontrarse con el mundo del dolor y de la injusticia y no quedarse indiferente; y en segundo lugar significa tener la suficiente capacidad para vivir y pensar de otra manera» (L. Aranguren).

La Solidaridad como Encuentro toca la esencia del ser humano, invitándonos a vivir desde la coherencia y la autenticidad, transforma nuestra manera de ser, sentir y actuar en el mundo, forma parte intrínseca de nuestro proyecto de vida y afecta por igual a nuestra participación social como ciudadanos activos y comprometidos en la transformación de la realidad hacia un mundo más justo y sostenible, como a nuestro nivel de vida, de consumo y a los criterios éticos, políticos y económicos con los que vivimos.

En este Plan de Solidaridad tienen un gran peso el desarrollo de la Competencia de autonomía e iniciativa personal y la Competencia Social y Ciudadana. La definición de esta última competencia se encuentra en pleno debate recogiendo las teorías de grandes pensadores de nuestra época: Ciudadanía Cosmopolita (A. Cortina, Beck), Ciudadanía Global (Bank, Olu, Oxfam, AECID), Responsable (Consejo de Europa, Bell, Spencer, Klug), Activa (Consejo de Europa, Osler), Crítica (Giroux, Mayordomo, Inglehart), Multicultural (Kymlicka, Carneiro), Intercultural (A. Cortina, C. Giménez), Diferenciada (Joung), Social (Carneiro), Planetaria (E. Morin), Comunidad Universal Inclusiva (Habermas), Civilización de la austeridad compartida (J. Sobrino).

Aunque el debate sobre la competencia social y ciudadana, al que esperamos unirnos desde nuestra experiencia, continuará enriqueciéndose, como punto de partida hoy podemos decir lo que es y lo que no es siguiendo el esquema que plantea la FONGDACAM:

SI ES…. NO ES…
Un proceso continuo Un contenido o una opción aislada
Transformadora y crítica Estabilizadora
Dialéctica Fija
Comprometida, política y no neutral Colaboracionista, neutral
Una opción educativa transversal e integral Solo una asignatura
Para educación formal, no formal e informal Solo para educación formal
Un aspecto que necesita de la formación continua del profesorado y de los actores implicados. Un aspecto que dejamos en manos de los especialistas
Inclusiva, multicultural y diversa. La imposición de un supuesto modelo de desarrollo
Para generar propuestas y soluciones Solo para estudiar problemas y sensibilizar
Un aprendizaje de la resolución de conflictos por medios pacíficos Un aprendizaje de la supervivencia social
Una opción que considera que «otro mundo es posible» y apuesta por el valor educativo de la utopía. Una opción para contener la conflictividad social.

 

Objetivos

«Hay que fomentar una pedagogía de la inquietud: la pedagogía de situar a los hombres y mujeres ante su responsabilidad, forjar actitudes, contribuir a que cada uno sea soberano de sí mismo. Soberano crítico, guiado por estrellas altas que no se compren ni se vendan. Buscando aprendizajes comunitarios que liberen y hagan aflorar lo mejor de nuestro saber, teniendo como libro de texto la vida cotidiana» (Paulo Freire).

El Informe Delors nos plantea que «la educación constituye un elemento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social, y una vía al servicio de un desarrollo humano y armonioso, que podrá contribuir al retroceso de la pobreza, las incomprensiones, la injusticia, las desigualdades, la opresión y la guerra»(La Educación encierra un tesoro, Informe Delors para la UNESCO sobre la educación para el siglo XXI, 1996).

Siguiendo los «cuatro pilares básicos de la educación» que nos plantea el Informe Delors, desde el Plan de Solidaridad nos proponemos:

  • Aprender a conocer; de manera crítica, diversa y ética.
  • Aprender a hacer: propuestas transformadoras sobre equidad y justicia
  • Aprender a vivir y resolver conflictos juntos y de manera pacífica.
  • Aprender a ser ciudadanos conscientes y responsables de la globalidad de sus acciones.
  • Añadimos un quinto pilar: Aprender a sentir y a ver el mundo desde los ojos de los más vulnerables.

Objetivos planteados a toda la comunidad educativa:

A nivel conceptual:

  • Facilitar la comprensión de las relaciones que existen entre la vida en nuestros contextos y la vida de las personas de otros contextos sociales, económicos, culturales, de salud, geográficos, etc.
  • Aportar conocimientos sobre los elementos, factores y agentes económicos, sociales y políticos que explican la dinámica de la sociedad en que vivimos y que provocan la existencia de pobreza, marginación, desigualdad, opresión y falta de oportunidades para millones de personas a nivel local y global.

A nivel actitudinal:

  • Desarrollar competencias en torno a un sistema de principios éticos que generen actitudes democráticas, inclusivas, respetuosas, responsables, participativas, activas y solidarias.
  • Desarrollar valores, actitudes y destrezas que ayuden a realizar una análisis crítico de la realidad y capaciten para ser más responsables y conscientes de las implicaciones de los propios actos.

A nivel emocional:

  • Desarrollar sentimientos de indignación ante todo tipo de injusticia, violencia, abuso de poder, etc. que muevan a un compromiso personal a favor de la justicia y la paz.
  • Desarrollar una vinculación afectiva y sentimientos de solidaridad hacia situaciones de injusticia, sufrimiento y marginación.
  • Desarrollar habilidades para sentir y pensar críticamente con el fin de poder dar respuestas coherentes a los retos que plantea esta sociedad.
  • Proponer que la solidaridad, desde la autenticidad, sea un elemento esencial en la vida, coherente con el pensar, sentir y actuar de la persona.

A nivel de participación:

  • Fomentar la participación en propuestas de cambios a favor de un mundo más justo, desde una visión global y local, enfatizando la conciencia de ser parte de un todo; “pasar del Yo al Nosotros”.
  • Crear redes y sinergias con distintos colectivos, asociaciones, ONGs locales y globales con los que tengamos objetivos comunes y acciones compartidas.

Contenidos del plan

Actividades que ayuden a toda la comunidad educativa a desarrollar la necesidad de fomentar el cambio del Yo al Nosotros.

A lo largo de su recorrido escolar, los estudiantes habrán asimilado los siguientes contenidos:

1.- CONTENIDOS ACTITUDINALES:

De la persona:

  1. Autoconocimiento:
  • Desarrollo y aceptación de la propia identidad
  • Valoración de las experiencias personales como construcción de identidad.
  • Sentido de pertenencia a la ciudadanía global y local.

De las relaciones interpersonales:

  1. Respeto por los elementos de diversidad, por los derechos fundamentales de las personas, por el trabajo, opiniones y creencias de otros.
  2. Solidaridad y empatía; sensibilidad hacia los sentimientos y necesidades de otros. Capacidad de indignación y de compasión.
  3. Rechazo de la violencia como solución a los conflictos interpersonales.

De las relaciones con el entorno social y natural:

  1. Respeto por la diversidad humana, el entorno, el patrimonio cultural y natural
  2. Sensibilidad por el impacto social y ambiental de las actividades individuales y colectivas
  3. Rechazo de la violencia y de las actitudes de intolerancia y exclusión.
  4. Compromiso por la justicia social y la equidad
  5. Interés por la búsqueda y práctica de formas de vida más justas.

2.- CONTENIDOS CONCEPTUALES:

  1. Identidad y diversidad cultural
  2. Justicia social y equidad.
  3. Globalización e interdependencia.
  4. Desarrollo humano y sostenible.
  5. Paz y conflictos.
  6. Participación ciudadana y democracia.

3.- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

De la persona:

  1. Autoconocimiento.
  2. Autonomía y autorregulación: clarificación de valores.
  3. Reconocimiento y gestión de sentimientos y emociones propias y ajenas.
  4. Identificación y análisis de actitudes ante el conflicto.
  5. Coherencia entre los criterios y valores personales, las actitudes y acciones que se desarrollan.

De las relaciones interpersonales:

  1. Interpretación de opiniones.
  2. Capacidad de diálogo y asertividad.
  3. Capacidad de negociación, de alcanzar acuerdos y consensos.
  4. Capacidad de empatía.
  5. Capacidad de escucha activa.
  6. Alternativas a la violencia; comportamientos y acciones no violentas.

De las relaciones con el entorno social y natural:

  1. Capacidad de análisis y pensamiento crítico.
  2. Capacidad de transformar el entorno: Desarrollo de normas y proyectos que pongan de manifiesto criterios de valor relacionados con la implicación, la solidaridad y el compromiso, dentro y fuera del centro.
  3. Capacidad de indignación ante las injusticias.
  4. Corresponsabilidad en respeto y cuidado de personas y entorno.
  5. Razonamiento moral: pensar según criterios de justicia y dignidad de las personas a partir de principios universales.
  6. Participación en campañas y otras acciones solidarias tanto internas como en red.
  7. Participación en acciones de voluntariado.

Propuesta de actividades de desarrollo.

A nivel curricular:

  • Transversalmente en las diferentes materias y etapas educativas en conexión directa con el PAT, Plan de Convivencia, Mediación y otros.
  • Con contenidos específicos:
  1. En las materias que incorporan estos temas, trabajándolos desde este enfoque de solidaridad. Corresponderá al profesorado del grupo de Solidaridad, junto con los especialistas de la materia, establecer los objetivos, contenidos y actividades con los que se desarrollarán algunos de los temas concretos desde las asignaturas, así como de su evaluación.
  2. Se desarrollarán temas específicos del Plan en las tutorías. El profesorado del grupo de Solidaridad trabajará con los tutores la incorporación concreta de los temas al PAT.

A nivel organizativo:

  • Se creará un grupo de trabajo, responsable de la coordinación, implementación y evaluación de este Plan, formado por distintos miembros de la comunidad educativa: estudiantes, profesorado, PAS y familias.
  • Se creará un grupo de estudiantes voluntarios, formado por al menos dos estudiantes de cada clase de secundaria y bachillerato, del que se recogerán propuestas del alumnado para el desarrollo del Plan y será responsable de impulsar los objetivos y contenidos del Plan con el alumnado.
  • Se creará un grupo de profesorado formado por al menos dos profesores voluntarios de cada etapa y un miembro del equipo directivo, que será responsable del desarrollo de este Plan de Solidaridad en la comunidad educativa.
  • Se realizarán talleres de formación de profesorado, PAS y familias sobre el tema.
  • Se realizará un estudio de las organizaciones de acción social de la zona valorando posibles colaboraciones y creación de redes.
  • El grupo de profesorado de Solidaridad realizará la búsqueda de recursos didácticos y actividades específicas así como la elaboración de los mismos cuando sea necesario.
  • Se irá elaborando una base de datos de actividades, recursos didácticos, bibliografía, etc.
  • El grupo de trabajo de Solidaridad elaborará un Plan de Voluntariado que se desarrollará principalmente en los cursos superiores.
  • Junto con la evaluación del Plan de Solidaridad, a lo largo del desarrollo del Plan, se irá realizando una sistematización de experiencias con el fin de valorar el trabajo en todas sus dimensiones y obtener aprendizajes significativos de todo el proceso que puedan enriquecer el Plan en el futuro.
  • Se participará en redes de trabajo con otros centros educativos y/o profesorado.

A nivel de participación de toda la comunidad educativa:

  • Se concretará también en actividades y proyectos de centro y/o etapa, por ejemplo en las fiestas de final de trimestre, la celebración de los «días D»: Día de los Derechos de la Infancia, Día Mundial de la Educación, Día de la Paz, Día Mundial de Erradicación de la Pobreza, Semana Mundial de Educación, etc. Corresponde al grupo de trabajo de Solidaridad la planificación y creación de objetivos, contenidos y evaluación de las actividades solidarias que se realicen en estos eventos.
  • Se realizarán actividades fuera del centro escolar: visita a comedores sociales, centros hospitalarios, participación en proyectos y actividades solidarias organizadas por ONGs y/o Asociaciones.
  • Se organizarán campañas concretas de recogida de tapones, recogida de alimentos y juguetes, donación de sangre, etc.
  • Se desarrollarán propuestas educativas de diferentes organizaciones y colectivos sociales.
  • En coordinación con la Escuela de familias se realizarán cineforum y charlas-debate abiertas a toda la comunidad educativa sobre situaciones de injusticia tanto a nivel local (crisis, desahucios, etc.) como a nivel global (conflictos, falta de acceso a recursos básicos: alimentación, salud, educación, etc.).
  • Se fomentará consumo responsable a través de venta de productos de comercio justo y ecológico.

Recursos necesarios para su implantación.

Recursos materiales:

  • Plan Operativo Anual para el desarrollo de este Plan de Solidaridad.
  • Materiales educativos en formato electrónico o papel facilitados por diferentes organizaciones y asociaciones y a través de internet.
  • Pabellón o similar para festival, cineforums, actividades que supongan acoger a gran número de personas.
  • Ordenador y proyector.
  • Películas y documentales.
  • Espacio en la plataforma moodle (Plan de Solidaridad, recursos didácticos, bibliografía, base de datos, formación etc.)
  • Aula o despacho para reuniones de grupo.
  • Cámara de fotos y vídeo.
  • Designación de presupuesto para el desarrollo de las actividades que lo requieran.

Recursos humanos:

  • Coordinador/a del Plan de Solidaridad.
  • Grupo de Solidaridad: alumnado (al menos dos alumnos por clase de secundaria y bachillerato), familias, PAS y profesorado (al menos dos profesores por etapa y un miembro del equipo directivo)
  • Conferenciantes y formadores expertos en distintos temas.

Recursos institucionales:

  • Designación de horas lectivas del profesorado que participa en el grupo de trabajo de Solidaridad: al menos tres horas semanales para formación específica, búsqueda y creación de recursos didácticos, coordinación con especialistas para el desarrollo transversal de objetivos y contenidos del Plan, seguimiento, evaluación y sistematización de experiencias, organización de actividades en el centro y fuera, coordinación con otros Planes del centro, coordinación del grupo de trabajo de Solidaridad, etc.)
  • Coordinación con cooperativa/s de productos ecológicos y de comercio justo para establecer el sistema de abastecimiento y venta de sus productos.
  • Formación para todo el profesorado en contenidos y metodologías específicas.
  • Formación para el grupo de profesorado de Solidaridad sobre temas y metodologías concretas de trabajo de la Solidaridad en el aula y sobre sistematización de experiencias.

Procesos de Evaluación

La mejor herramienta de evaluación es ver como el alumnado y el resto de la comunidad educativa integra la solidaridad en su día a día; por tanto, la evaluación cualitativa tendrá mucho peso.

También es importante evaluar cada actividad, esta se realizará utilizando distintas herramientas que puedan medir tanto la calidad de la actividad (tiempos, metodologías, recursos didácticos, etc.) como el nivel de consecución de los objetivos planteados.

A final de curso se realizará una evaluación del Plan de Solidaridad desarrollado durante el año escolar que se incluirá en la Memoria del curso.

Con el fin de generar investigación y obtener aprendizajes significativos de la puesta en práctica de este Plan de Solidaridad, la evaluación del mismo debería complementarse con la sistematización de esta experiencia.

Otros

Bibliografía­:

  • VV., «La educación encierra un tesoro». Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Santillana; Ediciones UNESCO, 1996.
  • VV. «Iniciativas en red; de la teoría a la práctica: educación, participación y competencias básicas en el trabajo con jóvenes y educadores», www.iniciativasolidaria.org, Fundación Jóvenes y Desarrollo, diciembre 2009.
  • CONCORD, «Educación para el Desarrollo: una estrategia a largo plazo para el Desarrollo», Foro de Educación para el Desarrollo de la Plataforma Europea CONCORD.
  • Consorcio Conectando Mundos, «Educar para una ciudadanía global, construir un mundo justo desde la escuela», Intermón Oxfam, 2009.
  • Desiderio de Paz Abril, «Escuelas y educación para la ciudadanía global, una mirada transformadora», Ediciones Intermón Oxfam, octubre 2007.
  • Documentos de la Unión Europea sobre Educación para el Desarrollo y Educación Global:
  • Resolución del Consejo de la Unión Europea sobre Educación para el desarrollo, 2001
  • Declaración de Maastricht sobre la integración de la Educación Global en los países de la UE, 2002
  • Conferencias Europeas sobre Sensibilización de la opinión pública y Educación para el Desarrollo, 2005 y 2006
  • Consenso Europeo sobre el Desarrollo, 2005
  • Consenso Europeo sobre Educación para el Desarrollo, 2007
  • Edgar Morin, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Conferencia en

http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

  • Entreculturas, «Aulas que cambian el mundo», Colección de cuadernos, «Participación: un cambio de modelo».
  • FONGDCAM, «El cuadrado de la EDCG». Posicionamiento sobre Educación para el desarrollo y la ciudadanía global de las ONGD de la FONGDCAM, 2008.
  • Foro Ellacuría, UCA, «Hacia una civilización de la austeridad compartida: consumo, calidad de vida y autenticidad».
  • Gema Celorio y Alicia Gómez de Munáin (coord.), «Diccionario de Educación para el Desarrollo», Hegoa, 2007.
  • IO, «Pistas para cambiar la escuela». Ediciones Intermón Oxfam, febrero 2009.
  • Mª Luz Ortega Carpio, «Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española», Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2007.
  • Oscar Jara Holliday, «Sistematización de experiencias, investigación y evaluación», Revista Internacional sobre Investigación en Educación Global y para el Desarrollo: www.educacionglobalresearch.net, febrero 2012.
  • Raquel León, «Hacia una ciudadanía global: propuesta de competencias básicas», Informes Intermón Oxfam nº6, abril 2006.
  • Publicaciones de la plataforma “Muévete por la igualdad es de justicia”:
  • «Género y desarrollo humano: una relación imprescindible».
  • «Muévete por una educación en igualdad».
  • «La revolución de los cuidados».
  • “Aulas que cambian el mundo”. Colección de cuadernos, participación: un cambio de modelo.

Plan de Solidaridad del “Proyecto Educativo de Centro, Escuela Ideo“, págs 75-82.

https://youtu.be/O8LB3DMTYGI/&rel=0